Es necesario aclarar para estos tiempos oscuros que 'Los caminos de la libertad' eran textos de Jean Paul Sartre. Una vez obtenida la libertad del dominio nazi sobre Francia, fueron creando junto a escritores, periodistas, filósofos, intelectuales un nuevo periodismo. Sartre creó 'Les Temps Moderns' que sirvió para dar otra forma a la escritura a través de ensayos de literatura, filosofía, política.
'Combat!' un periódico clandestino que circulaba durante la ocupación nazi en París, era dirigido por Albert Camus, y a partir de agosto de 1944, comenzaba a circular libremente por las calles. Eran noticias de la guerra, del descubrimiento de los campos de concentración, de la situación del arte y la dramaturgia en una Francia que tenía que empezar a recomponerse.
George Orwell, fue enviado como periodista de un diario inglés y se quedó a combatir en la guerra de España. Fue herido y pudo salir de Barcelona nuevamente a su país. Escribió 'Homenaje a Cataluña' donde describe todas las contradicciones que había en el bando de los republicanos, y de lo que había llegado a hacer el stanislismo en las izquierdas, encarcelándolos y fusilándolos.
A veinte años después de la muerte de Norman Mailer (10 de noviembre de 2007), su editorial que editó sus libros toda su vida, no quiere volver a reeditar sus textos políticos. Es una clara demostración de estos tiempos. Hace poco leyendo un artículo de Mailer sobre Salman Rushdie, condenado por el Ayatollah Komeni, y ofertada una cifra millonaria por su cabeza, decía cómo se había retirado los libros de Rushdie, de las vidrieras de las librerías. Mailer había creado a fines de los 50 una revista que se llamaba Village Voice, y generaba otro tipo de periodismo. Seguía los acontecimientos de los políticos, junto a la literatura de la época. Como periodista, comenzó con aquel artículo que se llamaba 'Kennedy va al supermercado' (sobre la campaña de John Fitzgerald K.), siguió la guerra de Vietnam, las marchas en defensa de los derechos civiles, el feminismo, las drogas, los grafiteros, el boxeo y nunca abandonaba la literatura.
Argentina ha llevado adelante revistas, periódicos, suplementos, que han estado a la vanguardia y han sabido captar esta cuestión de la libertad (no depender de editoriales de empresas en holding periodísticos), la literatura y el periodismo. Uno de los ejemplos fue la revista 'Crisis'. La tecnología moderna en las redes nos permite seguir en la lucha, el punto es lo que decía Julio Cortázar, hay que seguir buscando lectores.